El embarazo en adolescentes
Introducción
El presente proyecto trata de manera clara, sencilla, pero con lenguaje apropiado el tema del Embarazo en los adolescentes de la unidad educativa "Alejo Lascano" sus causas y consecuencias y las alternativas de solución desde la educación en ética y valores, los docentes que son conscientes saben que educar es saber modelar la forma de ser, de sentir, de pensar y actuar, guiando en los valores y principios morales a los alumnos, que ellos mismos reafirmaran a medida que van madurando; pues esos principios y valores crean en el estudiante un estado de conciencia que les permite discernir sobre lo que está bien o mal y de igual manera.La adolescencia es el tiempo de las contradicciones de lo absoluto, de la intransigencia para la joven; una de las primeras contradicciones es la de mantener mente infantil en cuerpo de mujer. Es una de las etapas más hermosas de la vida en la cual se deja de ser niño para convertirse en adulto también se producen definiciones de conducta que regirán la vida adulta, es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica. Se trata de un momento en la vida del ser humano en que se pone de manifiesto, a veces, en forma muy notable, la importancia de los factores sociales y biológicos, aunque quizás exagere aquel autor que plantea la adolescencia como un nuevo nacimiento, no se aleja totalmente de la realidad, ya que es en etapa cuando aparecen intereses sociales y florecen sentimientos nunca antes experimentados,
Con este trabajo y según sus objetivos se propone la creación de mecanismos y herramientas que sean de utilidad para las madres adolescentes, padres de familia, docentes de la unidad educativa Alejo Lascano y comunidad en general. A través de los componentes del marco teórico, se fijan unos criterios bajo los cuales se realiza un recorrido por la unidad educativa y se establece con el marco referencial unos elementos comunes del tema en diversos escenarios expresados por profesionales que han escudriñado el tema y que ahora son empleados para dar sentido y lógica a esta investigación.
En igual sentido se observa y comenta en el marco conceptual sobre los términos y condiciones en que se vive la sexualidad en la juventud y como se interpreta desde la salud, la educación y la sociedad en general; haciendo hincapié en las posibles alternativas de solución desde la educación y la familia como cimiento de la sociedad.
Luego se muestra la metodología empleada en la investigación y todos sus desarrollos en el proceso al igual que causas y consecuencias del problema y sus alternativas de salida, para lo cual se propone entre otras la ejecución de un proyecto de educación sexual, la cual se estructura y sustenta en la investigación misma,
En este proyecto realizamos encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes obteniendo el apoyo de las autoridades del colegio donde pudimos notar que las alumnas del colegio nacional Alejo Lascano entre 14 y 18 años experimentan el deseo sexual a temprana edad sin el riesgo de que pueden quedar embarazadas a temprana edad, cuya consecuencias podrían ser dejar el estudio si es que no tiene el apoyo de sus padres para seguir estudiando pero con las encuestan que hemos hecho nos hemos dado cuenta que si hay padres que ayudan a sus hijas estando aun así en estado de gestación.
Finalmente se dan algunas conclusiones sobre lo que es y se espera de la investigación realizada y en la que lo fundamental es mostrar una realidad que es reflejo de una realidad que se vive a nivel nacional y en que se ha invertido múltiples recursos pero que no han dado los resultados esperados y requeridos para una población que necesita cada día más el apoyo de la sociedad que no los ha comprendido como debiera y por el contrario en muchos casos han sido víctimas quizá por falta de experiencia e inocencia.
Justificación
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidosEste proyecto se realizó pensando en los estudiantes de la Unidad Educativa Alejo Lascano de la ciudad de jipijapa para que ellos sean beneficiados y para que tomen conciencia que la sexualidad es una etapa que hay que tomarla con responsabilidad y de una manera segura ,los jóvenes tiene que ser orientados para que no sean juzgados por el medio que los rodea y dar a conocer que hay muchas alternativas para no quedar embarazadas a temprana edad que es el uso de métodos anticonceptivos y prevenir embarazos no deseados y muchas enfermedades de transmisión sexual.
Estudiar este tema es importante ya que se encuentra muchas causas entre las falta de docentes en las unidades educativas en materia de sexualidad, el desempleo, la pobreza, desunión familiar, la soledad e incomprensión de una comunidad que mal entiende a los adolescente, la tecnología que trae consigo una mal interpretación de libertad y en especial de las jóvenes que muchas veces asumen que lo que hacen es lo ellas cree que es lo correcto y luego las consecuencias son nefastas.
Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea coherente en nuestra investigación. Una investigación que involucre los aspectos socio - cultural de la sexualidad implica una investigación cualitativa en donde el supuesto básico es que el sujeto construye su realidad y halla salidas a las problemáticas que los afectan y que tendrán repercusiones para el resto de sus vidas. Pensar en ella significa comprender su cuerpo, sexualidad en su complejidad y en su unidad, aplicando los valores que le inculcaron sus padres durante su vida de crecimiento, la libertad y la esencia del amor que le dieron sus familiares en todas las etapas de su vida.

Objetivo
3.1 Objetivo generalDeterminar la causa de embarazos en las estudiantes de la sección diurna del colegio Alejo Lascano de la ciudad jipijapa durante el periodo 2013
3.2 Objetivos específicos
-
Prevenir el embarazo en jóvenes en el colegio
Alejo Lascano don charlas y talleres informativa
-
Motivar a los jóvenes al uso de los
métodos anticonceptivo que eviten el embarazo no
deseado
-
Promover los valores como habito de conducta en los
estudiantes del colegio alejo lascano en la sección
diurna
Planteamiento del problema
¿Cómo prevenir el embarazo en las estudiantes de la sección diurna del Colegio Alejo Lascano del periodo mayo- agosto del 2013 en la ciudad de jipijapa?Marco teórico
El padre y la madre trabajan más, y el adolescente tiene menos apoyo familiar. A eso se suma la presión de los medios de comunicación, que establecen una serie de modelos de comportamiento que impulsan a la iniciación sexual temprana, dice Para. La precocidad no es cuento. El Proyecto CERCA, estudio financiado por la Unión Europea, realizó en el 2011 una encuesta en el cantón Cuenca a 3. 300 adolescentes de entre 12 y 18 años. Allí se concluyó que el promedio de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes era de 15 años para las mujeres y 14 para los varones.
(Betty Beltrán,
2013)
Debido a causas por las cuales los padres optan por
trabajar debido a las necesidades económicas, las
adolescentes se sienten solas en sus hogares y en el diario vivir
y no tienen un consejo o una opinión de ellos por ese
motivo a veces buscan refugio en la pareja y sin saber las
consecuencias que esto les llevaría a tener relaciones
sexuales a temprana edad.
EL EMBARAZO EN LAS
ADOLESCENTES.
A partir del momento en que el óvulo es fecundado
por un espermatozoide, comienzan a producirse, en el cuerpo
de la mujer, una serie de cambios físicos y
psíquicos importantes destinados a adaptarse a la nueva
situación, y que continuarán durante los nueve
meses siguientes. Esto es lo que conocemos como un embarazo. Es
necesario que la mujer acepte y sepa llevar lo mejor posible
estas transformaciones, porque de ello depende que este
período vital se convierta en una experiencia irrepetible
e inmensa, cuyo fruto es la creación de una nueva
vida.
(Sandra Santamaría,
2007)
El embarazo es una etapa que todas las mujeres pasan a
una edad determinada y son conscientes de la responsabilidad que
están adquiriendo. Son nuevas cosas que realizan para
poderse desarrollar como mujer y madre al mismo tiempo en el
desarrollo de los órganos sexuales.
ACTITUDES HACIA LA
MATERNIDAD
Comprende profundos cambios somáticos y
psicosociales con incremento de la emotividad y
acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede
adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia
personal, del contexto familiar y social peromayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
(Prof. Dr. Juan R. Issler 2001)
Debido a esto los adolescentes que pasan
por esta etapa de ser padres a temprana edad experimentan muchos
cambios psicológicos y físicos, teniendo así
problemas de críticas en la sociedad.
CONSECUENCIAS.
En general la noticia de un embarazo suele
generar un estado de shock, y habitualmente la joven vive una
depresión o un estado ansioso. Para la familia la noticia
es un terremoto, por todo lo que significa, por las expectativas
arruinadas de los padres y por los problemas que perciben que
tendrá su hija a futuro, y entre otros, la sobrecarga
económica que eso va a implicar. Es importante
reflexionar sobre el hecho que el embarazo no es solución
a ninguna situación difícil por la que se pueda
estar pasando la adolescente, ya sea personal, de pareja, o con
la familia. Lo único que va a obtener es agravar su
angustia, su desorientación, su rencor o sus temores al
abandono.
(Dr. Ricardo Capponi, 17 de Julio de
2013)
Cuando la adolecente sabe que está
en estado de gestación entra en estado de shock, lo que
primero piensan si tenerlo o no por temor a contarles a sus
padres, rechazo de ellos sabiendo que podrían utilizar
palabras hirientes a lo que conllevaría a la
depresión de la adolecente.
PROBLEMAS PSICOSOCIALES
Las consecuencias psicosociales negativas
del embarazo en adolescentes no son menores que los efectos
biológicos. Es frecuente que estos embarazos sean un
evento no deseado, no planificado, con una relación
débil de pareja, lo que determina en muchas ocasiones
actitudes de rechazo o de ocultarlo, por temor a las reacciones
del grupo familiar y de su medio social.
(Rev. Cubana Med Gen Integr
2005)
Que las adolescentes que quedan embarazadas son
señaladas y criticadas por todas las personas que las
conocen por lo que ellas se esconden y pueden presentar problemas
psicológicos como querer abortar y que cuando nazca su
bebe lo rechacen por no querer aceptar las responsabilidades
dejándole así toda la carga a su madre.
CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD –
PATERNIDAD ADOLESCENTE
Sería el abandono de la escuela por la cual el
embarazo fue una de las causas más frecuentes del abandono
escolar en un estudio de Lisnkin en 1986. Los motivos pueden ser
por vergüenza o por planes de educación formal
difíciles de cumplir cuando se está criando un
hijo. Dificultades laborales: los adolescentes tienen en general
trabajos mal remunerados y sin contrato, por lo tanto, es
habitual el despido cuando se sabe que está embarazada y
es muy difícil conseguir empleo en estas condiciones o si
ya se tiene un niño. Situaciones de riesgo perinatal para
la madre y el niño, que llevan al fracaso en la crianza.
(Kanolaq, enero 2011)
Que los adolescentes no tienen la madures necesaria
criar a un hijo y se culpan entre ellos y ninguno quiere asumir
la responsabilidad que les toca. Hay a veces que les quieren
dejarles todo el cuidado del niño a los padres de
ellos.
CONSECUENCIAS
BIOLÓGICAS
A las consecuencias biológicas por
condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la
maternidad – paternidad en la segunda década de la
vida. Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el
embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras
chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de
realización personal al no cursar carreras de su
elección. También le será muy difícil
lograr empleos permanentes con beneficios sociales. (Prof. Dr.
Juan R. Issler, 2001)
Algunos adolescentes se pueden formalizar como pareja
sin necesidad de nadie y sin ayuda de psicólogos y
dependiendo de la relación de la pareja pueden estudiar
los dos a la vez estando estables en todos los
recursos.Las relaciones que puedan tener varias personas pueden depender de sí mismo sin necesidad de formalizar a las personas para elegir su futuro o frustrarlo primeramente que los padres no le den otra oportunidad sabiendo q tengan pareja, y otra dañar su carrera saliendo embarazada en su adolescencia.
PORCENTAJE DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS
EN EL
ECUADOR
De acuerdo con el último Censo de
Población y Vivienda, realizado en 2010, en el país
hay 346 700 niñas, de las cuales 2.080 ya han sido
madres.Si bien la cifra representa menos del 1% del total, da
cuenta de un incremento del 74% en los 10 últimos
años. A ello se suma una alta tasa de embarazos en
adolescentes de 15 a 19 años.En efecto, de 705 163
adolescentes censadas en el Ecuador, 121. 288 jóvenes, es
decir el 17,2%, ha sido madre. Estas cifras ubican al Ecuador
liderando la lista de países andinos con el mayor
número de embarazos en niñas y
adolescentes.
(El diario hoy, en el
2012)
Unos de las causas del embarazo en menores o en
adolescentes es la falta de información hacia los
estudiantes de parte de las escuelas, colegios y universidades
para brindar mayor apoyo de parte de las autoridades del
gobiernos o particulares primeramente para dar charlas y para que
los jóvenes no cometan errores en su vida.
EL EMBARAZO AUMENTA RIESGOS EN
ADOLESCENTES
Un informe presentado la semana pasada por el
Comité Internacional de la Cruz Roja señala que en
el mundo mueren al año más de medio millón
de mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto o
puerperio (40 días después del parto), 70.000 de
las cuales son menores de 19 años.
(Cepam, 2009)
En las adolescentes hay mayor riesgo que él bebe
o la madre muera en el desarrollo del embarazo o días
después del parto por complicaciones como no tener maduro
o preparado su cuerpo para tener a un niño porque son
más propensas presentar cualquier tipo de
complicaciones.
EL ABORTO
El año pasado, bajo el lema "aborto seguro" o
"aborto: más información, menos riesgos",
organizaciones civiles, feministas y pro feministas, exigieron a
través de diversos medios, la legalización del
aborto en su país. Y no es para menos, pues estudios
preliminares han postulado que cerca del 33% de las mujeres
ecuatorianas han experimentado algún tipo de aborto y se
estima que 95,000 abortos se practican anualmente, sin embargo
sólo se registran 200 con curso legal, pues como en la
mayoría de los países, el aborto sólo
está permitido cuando la vida de la madre está en
peligro, ha concebido como resultado de una violación o el
feto presenta malformaciones congénitas.
(Verito 2012)
Debido a que las adolescentes pasan por una etapa de mucha
responsabilidad para su edad, las consecuencias serias
psicosociales o por miedo o rechazo de los padres o la pareja
ellos toman una decisión riesgosa como abortar, sabiendo
que esto les llevaría a muchos problemas en sus
órganos genitales y sin consultarlo a ningún
profesional toman decisiones que serían fatales como la
muerte.CAUSAS DEL ABORTO
Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo: este temor se debe a la falta de confianza en dios ya que lo más bello y lo más querido para una madre es su propio hijo. Desafortunadamente ésta sociedad de consumo y de falsos valores en que vivimos, ha desvalorizado al niño que debe venir a éste mundo y con su racionalismo ha creado un falso temor.
(Lauriandri, 2010)
Las adolescentes son las que toma la decisión de
abortar porque no tienen la confianza en sus padres y creen que
esa es la mejor solución pero no toman encuenta las
consecuencias del daño que se hace por abortar de una
manera irresponsable y clandestina.
PORCENTAJES DE ABORTO
Según el Fondo de Población de Naciones
Unidas (Unfpa) en su publicación "Sí a la
opción, no al azar", del total de abortos practicados en
malas condiciones, a nivel mundial, el 40% corresponde a
adolescentes y jóvenes, entre 15 y 29 años. La
incidencia de las intervenciones que podrían provocar la
muerte por las condiciones insalubres y de riesgo, en
América Latina es de 29% para mujeres de 20 a 24
años y de 14% entre 15 y 19 años. En 2012, a nivel
mundial, se estima que hubo 80 millones de embarazos no deseados,
de los cuales 40 millones terminaron en aborto.
Publicado el 13 enero, 2013 El
Telégrafo
Que el porcentaje de abortos es más practicado
por adolescentes que no saben lo que quieren con sus vidas y no
encuenta con el apoyo de su familia por lo que en muchos casos el
aborto tiene serias complicaciones o consecuencias
graves.Marco conceptual
6.1 Características generales:
Embrión humano a las 5
semanas.
El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza
y atraviesa la membrana celular del óvulo,
fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su
dotación genética para dar lugar a una
célula huevo o cigoto, en un proceso denominado
fecundación. La multiplicación celular del cigoto
dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el
individuo adulto.La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.
6.2 DESARROLLO DEL FETO
Desarrollo del feto mes a mes:

6.3 IMÁGENES DURANTE EL PROCESO
DE EMBARAZO

6.4 Fecundación
Una vez formados los gametos, para que se produzca un
nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se
junten y fusionen, a este proceso se le denomina
fecundación. En la especie humana la fecundación es
interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer,
concretamente en las Trompas de Falopio.Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).

El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.

A lo largo de los nueve meses de embarazo
se van produciendo cambios morfológicos y
fisiológicos:



En el esquema se resume el viaje del
embrión hasta el útero, que dura aproximadamente
una semana

Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.
Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.

6.5 MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS.
Como su nombre indica, son sistemas que
evitan la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y por tanto los embarazos. Se han ido
desarrollando a lo largo del último siglo, no sin cierta
controversia entre los partidarios y los contrarios a su
utilización. Se utilizan generalmente
-
Para realizar una planificación familiar
responsable.
-
Como medio para controlar la natalidad y la
superpoblación mundial.
-
Para evitar embarazos no deseados en los
adolescentes.
-
Como medio para evitar la transmisión de
determinadas enfermedades infecciosas.
Otro de los problemas de las sociedades denominadas avanzadas o desarrolladas es el alto índice de embarazos no deseados entre los adolescentes, tema que ha suscitado campañas a favor y en contra del uso de métodos anticonceptivos y su difusión en las escuelas. Véase el último caso del Reino Unido, que promueve el reparto gratuito de métodos anticonceptivos en las escuelas.

Por último, y no por ello lo menos
importante, la aparición de epidemias como el SIDA,
plantea la necesidad de utilizar barreras contra la
infección, que como es sabido se transmite, entre otras
formas, por contacto sexual.
El objetivo de este apartado es describir los
principales métodos anticonceptivos disponibles en la
actualidad. Los anticonceptivos podemos clasificarlos,
según su forma de actuar, en:-
Métodos de abstinencia
periódica.
-
Métodos de barrera.
-
Métodos químicos.
-
Métodos de esterilización.



6.6 ÓVULO
Los óvulos son las células sexuales o
gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e
inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días
aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y
pasa a una de las trompas de falopio, durante el denominado ciclo
menstrual.Fueron descubiertos por primera vez en 1827, por el biólogo Karl Ernst von Baer, [2]quien luego de realizar experimentos de cruce de mamíferos, logró identificarlos como el gameto femenino.
En los animales, incluido Homo sapiens, el óvulo es el gameto femenino (célula sexual femenina), una célula haploide producida por el ovario portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un espermatozoide, formándose entonces un cigoto.

Imagen de un óvulo
humano.
Los óvulos son las células haploides
más voluminosas del cuerpo humano, formadas por meiosis en
los ovarios, en un proceso llamado ovogénesis, que se
manifiesta también a través del proceso
periódico de la ovulación. La primera de las dos
divisiones mitóticas, la que reduce el número de
cromosomas, se inicia durante el desarrollo embrionario y queda
interrumpida durante la profase. Se reanuda a partir de la
pubertad, cuando en cada ciclo madura un folículo y el
ovocito que envuelve, completándose la primera
división, que produce un ovocito secundario, y arrancando
la segunda. La segunda división meiótica queda a su
vez interrumpida, y no se completa hasta que no ocurre la
fecundación, si es que ésta llega a producirse.
Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de
un ovocito se habrán formado dos cuerpos polares, el
primero siendo la célula hermana del ovocito secundario, y
el segundo la del óvulo.1
6.7 LOS ESPERMATOZOIDES DESPUÉS
DE LA EYACULACIÓN

La supervivencia de los espermatozoides
viene definida por una serie de parámetros, pero destacan
dos: la temperatura, que debe estar comprendida entre los 37
ºC y los 37,5 ºC; y el grado de acidez del ambiente (pH
de 7-7,5). En este sentido, la vagina es un medio hostil para las
células reproductoras masculinas, sobre todo fuera del
periodo ovulatorio. Durante este tiempo, los espermatozoides
mueren literalmente achicharrados en pocos minutos, ya que el pH
vaginal está por debajo de 6. En los días de la
ovulación, éste sube 1 ó 1,5 puntos, lo que
permite que aguanten de 2 a 16 horas. Si son eyaculados en el
exterior, a una temperatura de 15 ºC, permanecen vitales 1
ó 2 días, y mucho menos si hace más
calor.
Cómo iniciar una conversación y educar
sanamente a tu niño sobre su cuerpo y lo que es salud
sexual sin primero saber cuáles son las definiciones que
usan las autoridades sanitarias y otros expertos sobre qué
es el sexo, la sexualidad y la salud sexual.Compartir información sobre el cuerpo y la sexualidad entre padres e hijos es sano y ayuda a prevenir que los niños desarrollen ansiedad o culpa sobre el sexo, además estar informados hasta cierto grado los protege de agresores sexuales, según lo plantean estudios realizados por la Clínica Mayo, sobre cómo hablarle a los niños en edad pre-escolar y en edad escolar sobre el sexo. En preparación para hablarle a tu niño sobre el sexo y especialmente al intentar compartir terminología de la anatomía humana acorde con su edad, los expertos sugieren repasar las definiciones que se usan dentro de la salud sexual actual.
Otra de las razones para leer las distintas definiciones de qué es el sexo, la sexualidad y la salud sexual la proporciona organizaciones tales como la organización Pan Americana de la Salud la cual indica que "más que la adquisición de conocimientos, la educación sexual debe promover un pensamiento abierto sobre el sexo y su terminología con el objetivo de desarrollar actitudes positivas hacia el sexo, la sexualidad y la salud sexual".
Para que tú como padre puedas compartir tus conocimientos sobre el sexo con tu niño y especialmente si decides hablarles del abuso sexual es importante estar enterado de cuáles son las definiciones que los distintos organismos tienen y manejan sobre este tema. El objetivo es promover la comunicación no solo entre parejas y las familias, sino generar actitudes sobre la sexualidad y la identidad sexual de otros que sean respetuosas aun cuando sean distintas a la propia
6.8 Definición del
sexo:
-
Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Es
decir, sexo masculino, y el sexo femenino.
-
Órganos sexuales, o genitales. Asociado con
los órganos reproductivos y sus funciones.
-
Coito o acto sexual que produce placer al cuerpo o
deleite carnal. También es asociado con los genitales
y la reproducción humana.
"Para algunas personas [el sexo es] solamente el coito con la penetración del pene a la vagina. Para otras personas, es el coito con la penetración del pene al ano (sexo anal). Pero para algunas personas la fricción de los genitales es considerado coito. Para otros incluye el sexo oral, o el contacto de los genitales. Para otros incluye la masturbación. Las posibilidades son infinitas. (Para la mayoría de los expertos como es el caso del diccionario Miriam Western y para nosotros) incluye a todas las definiciones antes mencionadas…."
DEFINICIÓN DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad es una aspecto fundamental del ser humano. El amor, el afecto y la intimidad sexual todos juegan papeles importantes en las relaciones sexuales sanas, también contribuyen al bienestar del ser humano. Diferentes trastornos en los hombres y las mujeres pueden afectar e impedir la habilidad de participar y disfrutar del sexo. Las preocupaciones sobre la infertilidad o el temor de embarazos no deseados también influyen. Además, un número de enfermedades y trastornos afectan la salud sexual. Estas incluyen las enfermedades de transmisión sexual y el cáncer. En los hombres, el tratamiento del cáncer de próstata puede causar disfunción eréctil. En las mujeres el cáncer cervical, uterino, vaginal, de la vulva o de los ovarios puede repercutir sobre la sexualidad
6.9 DEFINICIÓN DE LA SALUD
SEXUAL
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) lo define como: "…un estado físico,
emocional, mental y de bienestar social relacionado a la
sexualidad; no es solamente la ausencia de las enfermedades, la
disfunción o del padecimiento. La salud sexual requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener
placer y experiencia sexuales seguros, libres de coerción,
discriminación y violencia. Para lograr una salud sexual y
mantenerla, los derechos sexuales de todas las personas deben
respetarse, protegerse y cumplirse a cabalidad".4
6.10 El ABORTO EN LAS
ADOLESCENTES
Técnicas utilizadas para asesinar
un bebé desde el tercero al noveno mes de
gestación

Primero se destroncan los brazos y las piernas del niño y después se destroza su columna vertebral. Por último, antes de ser succionado, el cráneo del niño es aplastado. Algunas partes del cuerpo del feto son removidas con fórceps (instrumento utilizado para auxiliar el parto normal y en ciertos casos especiales).
Inyección de solución
salina fuertemente hipertónica – Una aguja de
ocho centímetros perfora la pared abdominal de la mujer y
el saco amniótico, del cual se extraen 60 ml. de
líquido amniótico. A continuación se
inyectan 200 ml. de solución salina fuertemente
hipertónica.Acostumbrado a alimentarse del líquido
amniótico en el cual está sumergido, el bebé
ingiere la solución salina, la cual va quemando su piel,
su garganta y sus órganos internos. Intenta en vano luchar
por la vida, se agita desesperadamente de un lado al otro dentro
del útero, en terribles contorsiones. Su agonía
puede durar horas, siendo entonces expelido del claustro materno.
Se ve entonces una criatura toda cauterizada, con el cuerpo
enrojecido por las quemaduras producidas.
Aborto por prostaglandinas – Las
prostaglandinas son substancias que provocan las contracciones
propias del parto. Ellas son inyectadas en el líquido
amniótico o suministradas bajo la forma de supositorios
vaginales. Como consecuencia de las contracciones uterinas, la
madre expele la criatura ya muerta o insuficientemente
desarrollada para sobrevivir fuera del útero materno. En
este caso el bebé, dejado sin cuidado alguno,
muere.Histerotomía – (del griego hysteris: vientre; tomein: cortar). Como en una operación cesárea, el abdomen y el útero son abiertos quirúrgicamente. Con la diferencia que en la histerotomía, al contrario de la cesárea común, la intención no es salvar al niño, sino eliminarlo. Algunos médicos usan la misma placenta para asfixiar al bebe6
CAUSAS Y CONSECUENCIAS RELACIONES PREMATURAS

La primera es poco común pues los jóvenes aceptan su responsabilidad y toman la decisión de estar juntos a pesar de lo que digan sus familias.
Los padres no aceptan esta relación pues generalmente la más afectada es la mujer y puede que la corran de su casa, o la reciben y sin su consentimiento le dicen que va a abortar aunque ella no esté de acuerdo. Como la joven no sabe qué hacer y tiene miedo de decirles a sus padres al igual que él, ellos toman la decisión de abortar sin contar con la opinión de sus padres que quizás los apoyarían. En las relaciones prematuras la mayoría de las salidas es un aborto pues piensan que no están preparados, excusándose los jóvenes de tantas cosas que antes no tuvieron la delicadeza de pensar y puede ser que tengan el hijo pero crecerá como un hijo no deseado.7
6.11 CONSECUENCIAS DE
ABORTO

Consecuencias
Psicológicas
La segunda víctima del aborto es la mujer. Las
millones de mujeres que han caído en la trampa del aborto
y casi todas ellas, tarde o temprano están sufriendo o
sufrirán lo que se conoce ya como "Síndrome
Post-aborto". Así lo reconoce la organización
abortista más importante del mundo: la Federación
Internacional de Planificación Familiar que afirma que:
"la incidencia del trauma post-aborto para clientas de abortos
quirúrgicos puede llegar a alcanzar hasta el 91% de los
casos."
Consecuencias
físicas
Complicaciones Inmediatas:Un significativo número de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán complicaciones inmediatas, la más grave la pérdida de la vida de la madre y el niño. Pero también se dan complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico. Las complicaciones 'menores' más comunes incluyen: infección, efusión de sangre, fiebre, dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y sensibilización del Rh.
Consecuencias Familiares
Las fuertes convicciones religiosas y culturales de
nuestra sociedad conllevan un rechazo generalizado hacia las
adolescentes que quedan embarazadas hasta hace poco tiempo, eran
expulsadas de las instituciones educativas, quedando al margen de
la educación, sus familias debían afrontar el
estigma de tener una hija adolescente soltera, embarazada, en
muchos casos se postergaba de la educación, cuando su
pareja no se responsabilizaba por el niño, cuando por las
complicaciones médicas de un aborto ilegal, que llevan a
hospitalizaciones, cirugías, muerte, con llevan a familias
de escasos recursos a gastos económicos no programados por
lo que quedan endeudadas, emocionalmente debilitadas, moralmente
afectadas, ya que en la mayoría de los casos, los padres
están convencidos que sus hijas, no mantienen actividad
sexual alguna. He ahí la importancia de las escuelas para
padres, para que estos puedan relacionarse con sus hijos, para
conocer sus inquietudes, sus temores, aspiraciones, sus
amistades, problemas, emociones, sentimientos. Y en caso de
presentarse un embarazo no deseado, sean los padres, los primeros
a los que sus hijas puedan acudir en busca de ayuda.
Consecuencias Sociales:
El aborto es un problema de salud pública del
Ecuador: Es la segunda causa de muerte materna en el Ecuador, el
18% de muertes son causadas por abortos clandestinos. El 26% de
las mujeres jóvenes de 15 a 19 años han sido
víctimas de la violencia sexual. El 18% ha sufrido sexo
forzado por penetración. El aborto es un problema de
inequidad social: Las mujeres de bajos recursos son las que no
pueden acceder a abortos en lugares seguros.Son ellas las que recurren a técnicas desesperadas como introducirse objetos cortos punzantes, venenos, detergentes y otros en la vagina para abortar. Esto pone en riesgo su salud y su vida en los abortos clandestinos, que hasta les pueden causar la muerte.[3]
6.12 MALFORMACIONES

Marco metodológico
Enfoque metodológico. Para
esta investigación se optó por el enfoque
cualitativo en razón a que se trata de hacer un trabajo de
investigación que debe indagar realidades que se
desarrollan en la unidad educativa Alejo Lascano y se emplearon
los métodos ejecutivos e instructivos cuando empezamos el
análisis del problema tomando en consideración las
características principales de la problemática para
realizar el estudio particular y luego pudimos analizar que
varias estudiantes están embarazadas entre 14 y 17
años aun así estudian gracias al apoyo de sus
padres.
Cuantitativa. La presentación
de los datos resultantes se hizo en gráficos
estadísticos tipo pasteles y tablas. Para su
análisis se utilizó medidas de frecuencia relativa
como los porcentajes que resumirán la importancia de la
investigación.
Tipo de Investigación. Es una
investigación es básica porque la
información del proyecto es lo más importante o
resaltante del trabajo de investigación.
Recolección de la
información. Se realiza un trabajo de campo que tuvo
entre otros pasos los siguientes:
Aplicación de encuestas en el
establecimiento ello se hace en número de 20 encuestas a
estudiantes, escogidas al azar, con preguntas estructuradas que
una vez aplicadas se tabulan y sistematiza la información
resultante.